ζῷο (ser vivo) - μαθ (aprendizaje) - ῐκή (relativo a)

Zoomática es una revista semestral creada por las personas que integran la cooperativa Zoocánica S. Coop. Mad., con el doble objetivo de, por un lado, dar difusión a los resultados de las actividades I+D que realizan las entidades que la constituyen, y, por otro, ofrecer un espacio de encuentro, discusión e intercambio con personas ajenas a nuestro marco cooperativo pero cuyos trabajos guarden afinidad con la línea editorial.

Zoomática es una revista de estudios de dialéctica natural. La adopción de un punto de vista dialéctico supone considerar que la producción de conocimiento es una actividad colectiva, de carácter procesual, histórica y socialmente condicionada, que se desenvuelve de forma contradictoria gracias a la fuerza motriz que aportan las tensiones entre sujeto y objeto, forma y función, organismo y ambiente, naturaleza y cultura, lo infinitesimal y lo infinito, lo pasado y lo futuro...

Adoptar un punto de vista dialéctico supone, entonces, partir de la idea de que la ciencia no es una realidad neutral, desarrollada por individuos aislados y ajenos al contexto social y político en el que viven. También supone revertir la compartimentación de las áreas de conocimiento, que da lugar a investigaciones especializadas pero parciales y sesgadas. Y cuestionar la organización jerárquica de la producción científica y su subordinación a los condicionantes económicos, porque estrecha los criterios sobre qué enfoques y qué objetos de estudio tienen interés prioritario, cuáles son secundarios y cuáles son descartables. Supone distinguir sin escindir, reconocer factores determinantes y estructuras emergentes. Por eso Zoomática busca centrarse en los márgenes y habitar los territorios de frontera.

La coherencia interna de Zoomática viene determinada por dos criterios de unidad. El primer criterio es ético: la voluntad de desarrollar una práctica científica diferente para poder construir una sociedad distinta, fundada en la igualdad material, la autonomía individual y colectiva, y el apoyo mutuo. El segundo criterio es epistemológico: la unidad posible de los objetos de conocimiento es un efecto de la unidad del sujeto que conoce y que integra espontáneamente, en su propia práctica cognoscitiva, todos los estratos que lo configuran como ente (físico, viviente, psíquico y social), y de su incansable afán por unificar en un sistema natural la diversa multiplicidad de fenómenos observados.

Por eso Zoomática no se restringe por principio a ninguna disciplina, de las Matemáticas y la Biología a las Bellas Artes, pasando por la Filosofía, la Sociología, la Historia o la Filología, sino que está abierta a contribuciones procedentes de todos los ámbitos, y en concreto a aquellas que resulten inclasificables desde los rígidos parámetros de las instituciones universitarias y de investigación.

De acuerdo con estos objetivos, Zoomática tiene un carácter hasta cierto punto dual. Como recurso interno a disposición de nuestra cooperativa, es una herramienta de trabajo. Como espacio de publicación externo, es un medio de difusión que se puede aproximar al modelo ordinario de un medio de comunicación científica. Dando proyección pública a nuestra actividad investigadora, y creando oportunidades para el establecimiento de vínculos con personal investigador ubicado en otras instituciones y contextos, aspiramos a ensanchar progresivamente y tanto como se pueda los límites de nuestra comunidad de trabajo científico.

Tenemos la vocación de reconciliar heterodoxia y rigor, rompiendo con ciertos límites de las publicaciones científicas convencionales y sirviéndonos de aquello que aprendemos de nuestra propia actividad interna. Por eso tratamos de desarrollar mecanismos que hagan más fructífero el intercambio científico entre quienes contribuimos a Zoomática con investigaciones que dependen de la cobertura de Zoocánica y quienes contribuyen desde fuera. El objetivo es que los materiales difundidos en la revista sean el producto visible de dinámicas de trabajo colectivo, autoformación e intercambio intelectual, de modo que el horizonte de publicación ayuda a estimular y articular esa actividad, sin llegar a condicionarla.

Este planteamiento se traduce en un modelo de revisión diferente. Los textos propuestos para su publicación no son tomados como artículos acabados, sino como Bitácoras de investigación, es decir, como momentos determinados en una trayectoria, un proceso de investigación, que no ha llegado aún a término. De acuerdo con esa idea, la revisión adopta la forma de un intercambio epistolar entre la persona autora de la propuesta y las personas revisoras invitadas a dialogar con ella, que no necesariamente van a ser expertas en el campo de conocimiento en el que se inscribe el texto. De este modo, la publicación final comprende tanto el texto original como un relato del intercambio epistolar posterior, recogiendo los matices, las dudas, los aportes, las intuiciones...

Zoomática suscribe la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) y busca la máxima coherencia posible con los principios de la misma, así que no participará de la lógica perversa del factor de impacto ni alimentará el oligopolio editorial de revistas científicas.

Zoomática nace como una publicación orientada al espacio iberoamericano, por eso publica contenidos en castellano y portugués.